PARTICIPA

¡Hola!

Soy Paula

del área de comunicación y fundraising.

¿Te interesa realizar un voluntariado con nosotros en España o en Guatemala?

¡Hablemos!
¡Tenemos ganas de conocerte!

Voluntariado

Somos una organización nacida del voluntariado. Éste es, y será siempre, uno de los pilares fundamentales de CONI. Creemos firmemente en el potencial de cada individuo, independientemente de su origen o perfil profesional. Todos tenemos mucho que aportar. Y mucho que aprender.

En Guatemala. El voluntariado sobre el terreno, además de ser una experiencia muy enriquecedora, supone un gran apoyo para nuestras contrapartes locales. Desde 2010, hemos contado con más de 200 voluntarios españoles en Guatemala.

En España. Todos podemos aportar muchísimo al funcionamiento de CONI en España. Una tarde a la semana de un abogado, un programador, un diseñador, un contable, o cualquier persona con entusiasmo y compromiso, marcan la diferencia.

¡Las puertas de CONI están abiertas para ti!

asociación coni Guatemala - voluntariado

Preguntas frecuentes

DEJAR EN BLANCO

Vacío

¿Qué tipos de voluntariado hay?

En CONI trabajamos con dos tipos de voluntariado:

VOLUNTARIADO DE SENSIBILIZACIÓN: Sois personas, mayores de edad, interesadas en venir a compartir y echar una mano en Guatemala. Es un voluntariado no técnico, demandado por el voluntario, y con fechas abiertas. Interesa la experiencia personal, no profesional y, muy probablemente, el plan de trabajo que os pidamos gire en torno a la metodología Design for Change, para lo que deberéis ser formados previamente en España. En contadas ocasiones buscamos adaptar el plan de trabajo a vuestro perfil profesional, si casualmente lo necesitáramos en esas fechas, pero, normalmente, no importa vuestro perfil profesional. Supone el 90% del voluntariado que recibimos y, si estás leyendo esto, ¡estás en este grupo!

VOLUNTARIADO TÉCNICO: Son perfiles profesionales muy específicos que demandan la ONG o los actores locales en fechas concretas para un proyecto concreto. Para ello tenemos convenio con 14 universidades españolas y, cuando necesitamos un perfil determinado, corremos la voz entre sus alumnos y profesores. Si te hemos contactado nosotros a ti por esta vía, entonces ¡estás en este grupo!

¿Con qué expectativas debo acercarme a la experiencia?

Si vienes en un Voluntariado de Sensibilización y, sobre todo, si se trata de tu primera experiencia de voluntariado, te recomendamos mucho que reflexiones sobre tus expectativas. Te invitamos a que dejes en casa todos los “ayudarlos”, “darles”, “enseñarles”, y cualquier verbo en el que tú seas el sujeto y los beneficiarios los receptores de tu acción. Te proponemos que los cambies por “compartir”, “aprender”, “intercambiar”, “acompañar”, “disfrutar juntos”, y cualquier otro verbo simétrico con sujeto compuesto.

Es importante también que tengas en cuenta qué tipo de voluntariado estás haciendo a la hora de gestionar tus expectativas. Si estás haciendo un Voluntariado de Sensibilización, ten presente que no estás haciendo un Voluntariado Técnico, que tu perfil o habilidades profesionales no son demandadas por la ONG y, por tanto, pasan a segundo plano; ten en cuenta que has solicitado tú a la ONG venir en esas fechas; y ten en cuenta que el principal objetivo del voluntariado de sensibilización es ese: ¡sensibilizarte! Por lo tanto, desprendámonos del “síndrome del mesías salvador”, desprendámonos del “complejo del talentoso infra-aprovechado”, y disfrutemos de la experiencia con humildad, con los poros bien abiertos, y sabiendo que va a ser mucho más enriquecedora para nosotros que para los de alrededor.

¿Cómo llego a Cobán el primer día?

Puedes organizártelo por tu cuenta o puedes encargárnoslo a nosotros: desde CONI-España contratamos un taxi que te recogerá cuando aterrices en Guatemala y te llevará directamente desde el aeropuerto a un hotel de confianza que también tendremos contratado desde CONI-España. Llevamos años trabajando con este hotel por su cercanía a la estación de autobuses que hacen la línea Guatemala-Cobán (es el edificio colindante). Al día siguiente saldrás directamente en autobús hacia Cobán. Es un viaje que suele durar alrededor de 5 horas. [Este viaje te costará entre 65 y 95 quetzales -11€- que pagarás tú, así que conviene que hayas conseguido ese dinero cambiando o sacando en el aeropuerto].

En Cobán te estará esperando el Coordinador de Voluntariado de Guatemala que te dará la bienvenida, te presentará al equipo, y te instalará en Casa-CONI. Si no estás muy cansado, te llevará ese mismo día a conocer todo lo necesario de la ciudad, los cajeros, donde comprar una tarjeta para el móvil, etc.

 

¿Dónde voy a dormir? Casa-CONI

Todos los voluntarios duermen en Casa-CONI: una casa moderna y cómoda en el centro de la ciudad de Cobán, cabecera departamental de Alta Verapaz. Cuenta con 8 habitaciones dobles y 2 baños completos. En la casa conviven los voluntarios, los desplazados del equipo de CONI-España y algunos becados universitarios. Durante el día, también se convive con el equipo de CONI-Guatemala, que trabaja en una oficina contigua y almuerza en Casa-CONI.

Normalmente la casa cuenta con 2 o 3 becadas universitarias y 2 o 3 voluntarios, excepto durante los meses de julio y agosto que el número de voluntarios alojados oscila entre 8 y 14.

 

¿Con qué comodidades contamos en Casa-CONI?

¡Con todas! Tras más de 10 años de voluntariado hemos ido mejorando el alojamiento y, desde 2017, estamos en uno tan cómodo que ¡hasta nos da vergüenza! Actualmente en Casa-CONI tenemos energía eléctrica, agua caliente en la ducha, internet por Wi-Fi, y siempre hay agua potable embotellada. También contaréis siempre con gas para cocinar y con los básicos de limpieza e higiene (gel, champú, pasta de dientes, papel higiénico, jabón de manos, etc.). A escasos 20 m. hay una lavandería donde, por 3€, te lavan, secan, y doblan una lavadora completa.

¿Dónde comen los voluntarios?

En casa-CONI dispondrás de 3 comidas diarias durante los 7 días de la semana. Por supuesto, tienes libertad para hacer tus propios planes, siempre que avises con antelación.

Dietas y alergias especiales

Si estás siguiendo alguna dieta, o tienes algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria, te rogamos que nos lo avises cuanto antes. Durante los últimos 10 años hemos acogido en Casa-CONI a vegetarianos, veganos, alérgicos al huevo, a los frutos secos, intolerantes al gluten, a la lactosa… ¡y nunca hemos tenido ningún problema! ¡No te preocupes!

Haremos todo lo posible por amoldar la dieta de Casa-CONI a las necesidades de los presentes. De todas formas, todos los habitantes de Casa-CONI pueden, al margen de lo que se compre y cocine desde CONI, comprar y cocinar su propia comida si así lo desean.

¿Cómo es el día a día del voluntario?

De lunes a viernes, por las mañanas, cada voluntario acude en autobús a la comunidad en la que se ubique la escuela en la que está trabajando. Los horarios de clase son de 7:30 a 12:30.

Finalizado el horario lectivo los voluntarios vuelven a Casa-CONI, en Cobán, donde pueden comer y descansar.

La tarde es libre. Después de comer, el voluntario puede salir a dar un paseo, preparar la siguiente jornada de trabajo, o realizar otro tipo de actividades en las comunidades, siempre informando previamente y con el visto bueno del equipo de CONI-Guatemala.

Los fines de semana son libres y los voluntarios suelen aprovecharlos para viajar por el país: Semuc Champey, Laguna de Lachuá, Ruinas de Tikal, Antigua, Livingston, Panajachel, Lago Atitlán, Ipala, mercado de Chichicastenango, Cuevas de Candelaria, Biotopo del Quetzal,… los paraísos en Guatemala son infinitos y os costará elegir entre escalar un volcán activo, subir a las pirámides mayas, bailar los ritmos garífunas a la orilla del Caribe, o ver el desove de las tortugas en la costa del Pacífico.

¿Cómo nos desplazamos a las escuelas?

En autobús público. El primer día, el Coordinador de Voluntariado te acompañará a la escuela que te corresponda y te enseñará dónde paran los autobuses y con qué horarios tanto de ida como de vuelta. A partir del segundo día… ¡tú te lo montas!

El agua del grifo ¿es potable?

No, en ningún punto del país. Os insistimos mucho en que sólo bebáis agua embotellada, sólo consumáis hielos hechos con agua embotellada, y sólo comáis la piel de la fruta si ha sido lavada con agua embotellada. En Casa-CONI siempre habrá disponible un dispensador de “agua pura” para los voluntarios, donde podréis beber y rellenar vuestras botellas.

¿Se necesita visado para viajar a Guatemala?

No. Para estancias inferiores a 90 días los ciudadanos españoles no necesitan tramitar ningún visado para visitar Guatemala como turistas.

Sin embargo, si tu vuelo hace escala en EEUU, debes tramitar una autorización llamada “ESTA” (https://esta.cbp.dhs.gov/esta/). ¡Cuidado! Hay muchas webs que no son la oficial.

Para permanecer más de 3 meses seguidos en Guatemala sí debes solicitar la extensión de la visa (http://igm.gob.gt/visas-prorrogas-y-permisos/).

¿Es obligatorio el pasaporte?

¡Claro! Guatemala exige que el pasaporte tenga una vigencia mínima de 6 meses.

¿Debo inscribirme en el Consulado de España?

No es obligatorio inscribirse pero, desde CONI, sí os animamos a hacerlo:

http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/GUATEMALA/es/Embajada/ServiciosConsulares/Paginas/InscripcionConsular.aspx

¿Guatemala es seguro?

Sería irresponsable por nuestra parte hacer esta afirmación. Los índices de violencia en Guatemala son altos. Guatemala no es un país seguro. Por eso, pedimos que todos los voluntarios firméis un documento de exoneración de responsabilidad donde afirmáis conocer esta realidad y asumís ir a Guatemala por vuestra cuenta y riesgo.

Lo que sí podemos decir es que durante los últimos 10 años hemos gestionado más de 200 voluntarios internacionales en Guatemala y ninguno de ellos ha tenido nunca ninguna incidencia de seguridad.

¿Qué pasa si me pongo enfermo? ¿Necesito un seguro médico?

En Cobán la atención sanitaria es aceptable y en Ciudad de Guatemala la atención sanitaria es buena. Los voluntarios viajáis con un seguro médico desde España, gestionado por CONI, que ya está incluido en vuestro pago de voluntariado. Si estás recibiendo algún tratamiento especial te recomendamos que lleves tu medicación desde España.

Entre los últimos 200 voluntarios que han venido con CONI a Guatemala, durante los últimos 10 años, sólo dos han tenido que hacer uso del seguro médico: un caso de zika y uno de deshidratación. 

Desde CONI os insistimos mucho en 3 recomendaciones de salud:

  • nunca bebáis agua no embotellada (incluidas frutas y verduras mal lavadas).

  • protegeos frente a las picaduras de mosquitos (sobre todo entre mayo y octubre).

  • no compréis comida de vendedores ambulantes.

Y tened muy presente que, si tenéis fiebre, ¡hay que ir al médico! ¡Siempre!

¿Tengo que vacunarme obligatoriamente?

No hay vacunas obligatorias para viajar a Guatemala. Sin embargo, sí conviene llevar al día las vacunas del tétanos, hepatitis A y B, fiebre tifoidea, cólera y rabia. Tampoco es obligatorio medicarse o tomar quimioprofilaxis antipalúdica, aunque a veces es recomendable, pues se dan periódicamente brotes de malaria y dengue. Te recomendamos que entres en estas webs y te informes:

http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/SiViajasAlExtranjero/Paginas/QueDeboHacerAntesDeViajarAlExtranjero.aspx

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPaises.do

En los centros de salud internacional también te darán toda la información que necesitas al respecto, aquí te dejamos un listado de los mismos:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm

¿En qué fechas viajar?

Hay 3 condicionantes que debes tener en cuenta: 

  • El año escolar en Guatemala va del 15 de enero al 30 de octubre. En noviembre y diciembre las escuelas están cerradas, pero seguimos teniendo voluntarios que nos ayudan con temas de gestión, con campamentos vacacionales, o con proyectos de salud.

  • Entre mayo y octubre es época de lluvias. Durante esta estación, hasta las 17:00 de la tarde suele hacer un día soleado y caluroso y, a partir de las 17:00, comienza a diluviar.

  • Julio y agosto son los meses de máxima ocupación en Casa-CONI. El resto del año tenemos entre 2 y 5 voluntarios en habitaciones individuales. En julio y agosto tenemos entre 8 y 14 voluntarios en habitaciones dobles.

¿Cuánto es la estancia mínima? ¿y máxima?

 

Para Voluntariados de Sensibilización no recomendamos venir menos de un mes, ya que entre que llegas y te ubicas pasa la primera semana y luego el tiempo pasa volando.

Tampoco te recomendamos una estancia de más de 2 meses si es tu primera experiencia de voluntariado. Si no lo es, permitimos venir hasta 3 meses libremente y, en casos excepcionales, hasta 6 meses.

El voluntariado tipo está entre 4 y 10 semanas.

¿Qué es recomendable llevar en la maleta?

-Calzado cómodo: zapatillas, chanclas y botas de montaña.

-Camisetas de algodón de manga corta y tirantes.

-Dos sudaderas.

-Chubasquero.

-Pantalones cortos y largos.

-Toalla de secado rápido.

-Mochila pequeña.

-Adaptador de enchufe americano.

-Neceser de viaje: gel, champú, cepillo de dientes, pasta de dientes, cepillo de pelo,cortaúñas, desodorante, bastoncillos, pinzas, cuchilla de afeitar, espejo y toallitashúmedas.

-Botiquín: ibuprofeno, paracetamol, fortasec, tiritas, algodón, suero oral, pañuelos de papel, jabón desinfectante de manos, protección solar, repelente de mosquitos (recomendamos RELEC EXTRA FUERTE), aftersun, betadine, loción anti-piojos.

¿Me llevo mi móvil/ ordenador/ cámara de fotos/ dron?

Los voluntarios suelen llevarse su móvil, su portátil y su cámara de fotos. Incluso algunos se llevan un dron. Nunca hemos tenido ningún problema, pero te recomendamos que hagas copia de seguridad de todo y no lleves encima nada que no pueda “cambiar de dueño”.

Sobre todo, has de tener presente que en Guatemala los asaltantes suelen ir armados, así que nunca debes mostrar la menor resistencia si tuvieras un incidente de seguridad. Insistimos: nunca, en los últimos 10 años, ninguno de nuestros más de 200 voluntarios ha sufrido ningún incidente de este tipo.

¿Puedo llevar a mi mascota?

Nop. A nosotros también nos encantan los animales, pero mucha gente es alérgica, así que, muy a nuestro pesar, no permitimos su entrada en Casa-CONI.

¿Puedo viajar con menores?

El Programa de Voluntariado sólo acepta personas mayores de edad. Si tienes 16 o 17 años también puedes venir, pero tendrán que firmar tus padres unos permisos especiales.

Excepcionalmente, hemos permitido también que algunos socios de CONI nos visiten con sus hijos menores de edad, pero siempre bajo su responsabilidad.

¿Cómo es el clima?

Guatemala tiene un clima sub-tropical. El clima en el llamado “país de la eterna primavera” es templado durante todo el año con un promedio de temperaturas mínimas que oscilan entre 12 y 16 grados y un promedio de temperaturas máximas entre 22 y 29. Las lluvias se concentran entre los meses de mayo y octubre mientras que la estación seca es de noviembre a abril.

¿Hay Internet y teléfono?

En Casa-CONI sí hay WIFI pero en muchas comunidades no hay cobertura de internet. Sí de llamadas. Podrás adquirir una tarjeta SIM en cualquier tienda de telefonía del país que te permitirá conectarte a Internet y realizar llamadas.

¿Debo llevar dinero en metálico a Guatemala?

No. Al menos no mucho. Lleva los euros/dólares justos y necesarios para los primeros días. Con 50€ podrás cambiar en el aeropuerto y pagar la primera cena (4€) y el desayuno (3€) en el hotel, además del billete de autobús hasta Cobán (11€).

Cuando llegues a Cobán, el Coordinador de Voluntariado te indicará dónde está el cajero para sacar dinero con tu tarjeta de débito/crédito. También hay cajeros de los que sacar dinero con la tarjeta en el aeropuerto, nada más aterrizar, sin necesidad de pagar las comisiones tan abusivas del cambio de divisa en los puestos de EXCHANGE. Ten presente que la comisión que te cobran por el cambio de divisa siempre va a ser mucho más favorable si sacas del cajero en lugar de cambiar metálico.

Insistimos mucho en este aspecto: no llevar euros en metálico a Guatemala. Una vez fuera de la capital, no hay dónde cambiarlos. Si te empeñas en llevar dinero en metálico, en contra de nuestro consejo de optar por tarjeta de débito/crédito, te recomendamos encarecidamente que lo que lleves sean dólares estadounidenses.

¿Dónde puedo cambiar mis euros?

Los euros que traigas los puedes cambiar en los puestos de EXCHANGE del aeropuerto, antes de pasar migración. Ten en cuenta que la comisión y el tipo de cambio que te aplicarán será bastante elevada, así que no te recomendamos cambiar más de 50€ por esta vía. Una vez fuera del aeropuerto te será imposible cambiar euros, por eso te recomendamos llevar dólares estadounidenses o, mejor aún, llevar sólo tu tarjeta de débito/crédito.

¿Se puede pagar con tarjeta?

Aunque ya hay algunos establecimientos donde te permiten pagar con tarjeta lo normal es que necesites pagar casi siempre en efectivo. Además, es frecuente que dupliquen las tarjetas a los turistas. Por lo tanto, te recomendamos sacar dinero del cajero y pagar siempre en efectivo.

¿Cuál es la moneda oficial en Guatemala?

El Quetzal. Un euro equivale a 8,5 quetzales.

¿Cuánto dinero de bolsillo llevo?

Depende muchísimo de cuáles sean tus planes. Hemos tenido desde un voluntario que gastaba solo 4€ a la semana en transporte a su comunidad de trabajo, hasta voluntarios que han gastado 900€ en un mes de viajes, compras, recuerdos, etc. Todo depende de ti.

¿Puedo hacer turismo?

No sólo puedes, ¡debes!. Guatemala es un país espectacular y sería una lástima que no aprovecharas tu estancia para conocerlo. Durante los fines de semana podrás realizar las actividades y los viajes que quieras siempre y cuando avises al Coordinador de Voluntariado para que sepamos dónde vas y por cuánto tiempo.

Semuc Champey, Laguna de Lachuá, Ruinas de Tikal, Antigua, Livingston, Panajachel, Lago Atitlán, Ipala, mercado de Chichicastenango, Cuevas de Candelaria, Biotopo del Quetzal,… los paraísos en Guatemala son infinitos y os costará elegir entre escalar un volcán activo, subir a las pirámides mayas, bailar los ritmos garífunas a la orilla del Caribe, o ver el desove de las tortugas en la costa del Pacífico.

Alcohol / tabaco / otras sustancias

En Guatemala no hay cultura del alcohol como un complemento saludable. Beber alcohol está muy mal visto. Sobre todo, en las comunidades indígenas. Si lo haces, te rogamos que lo hagas con moderación y con discreción. Y nunca en las comunidades. Ni siquiera una cerveza.

Fumar igualmente está muy mal visto. No verás a nadie fumando en público. Te rogamos que fumes con discreción. Nunca a la vista de los niños. Nunca en las comunidades. Espera a regresar a Casa-CONI, por favor.

Las penas por consumo de drogas en Guatemala son muy severas. Por portar o consumir cantidades inferiores a un gramo de marihuana o cocaína, la pena mínima es de 2 años de cárcel. Las condiciones de las cárceles guatemaltecas son extraordinariamente duras. Queda prohibido terminantemente cualquier posesión o uso de estas sustancias durante tu estancia en Casa-CONI, y te recomendamos encarecidamente no hacerlo por tu cuenta en ningún punto del país.

¿Cuáles son los requisitos para ser voluntario?

– Ser mayor de edad.

– Carecer de antecedentes penales.

– Completar las fichas de presentación, de solicitud de voluntariado, de exoneración de responsabilidades y de evaluación del voluntariado.

– Asistir a las charlas informativas y formaciones antes de viajar.

– Comprometerse a seguir el plan de trabajo de lunes a viernes y el horario que se determine.

– Cumplir las recomendaciones e instrucciones que se den desde CONI en cualquier momento del viaje.

– Respetar en todo momento la cultura, religión y tradiciones de las comunidades en las que se colabore.

– Mantener una actitud humilde y ganas de aprender y aportar.

¿Cuánto cuesta y qué incluye el Programa de Voluntariado?

El precio para el primer mes es de 1100€ y cada semana extra son 150€.

INCLUYE:

– Alojamiento en la casa de voluntarios en habitaciones individuales o compartidas según el nivel de ocupación, agua caliente, electricidad y conexión WIFI.

– Tres comidas diarias de lunes a domingo en Casa-CONI.

– Seguro de asistencia en viaje y seguro médico.

– Convivencia con el equipo de trabajo local de la ONG.

– Formación en voluntariado y en la metodología Design for Change dependiendo de la época y perfil del voluntario.

– Elaboración de un plan de trabajo individual y seguimiento del mismo durante la estancia, desde España.

– Apoyo y asesoramiento 24 horas al día, los 7 días de la semana por el personal de la ONG de Guatemala y España.

– Certificado de voluntariado.

NO INCLUYE:

– Billete de avión.

– Transporte desde y hasta el aeropuerto y primera y última noche en Ciudad de Guatemala. Existe la opción de que lo gestionemos desde CONI con un coste de 100€.

– Billete de autobús desde Ciudad de Guatemala hasta Cobán (75 quetzales aproximadamente- 9€).

– Transporte desde la casa de voluntarios hasta los proyectos (alrededor de 2€ al día).

– Cualquier actividad de ocio, viajes, compras, regalos, …

¿Por qué tengo que pagarlo yo todo si voy a colaborar?

Desde Asociación CONI creemos en el potencial transformador de una experiencia de voluntariado. Es por eso que abrimos nuestras puertas, en cualquier fecha, a cualquier persona, de cualquier perfil. Sin embargo, nuestra misión y compromiso principal es con la educación de la infancia a guatemalteca y no estaría bien que desviáramos fondos de los donantes destinados a proyectos para cubrir estas experiencias de sensibilización. Tampoco pretendemos financiarnos del voluntario. El voluntario dona su tiempo, y el colaborador dona su dinero. Queremos tener esas dos funciones claramente separadas y mantener la máxima honestidad con ambas figuras. Por lo tanto, el voluntario paga lo que cuesta hacer posible su experiencia, ni más, ni menos.

¿Puedo obtener un Certificado de Voluntariado?

¡Claro! No tienes más que pedírnoslo en cualquier momento tras finalizar tu voluntariado. Muchos voluntarios nos lo solicitáis para convalidar créditos en la Universidad, para vuestras prácticas universitarias, o simplemente como punto en vuestro currículo.

    ¿EN QUÉ ESTÁS INTERESADO?

    Dinos en qué estás interesado, déjanos tus datos y contactaremos contigo a la mayor brevedad posible. ¡Gracias!